miércoles, 9 de abril de 2014

¿Ironía o declarada hipocresía...?

Comparto con Uds. un artículo publicado en el Ojo Digital donde planteo las diferentes posiciones que adopta el gobierno, según sea que le convenga mas. No se trata de convicción ni ideología, sino sencillamente de lo que le resulte mas ventajoso en ese momento a sus fines políticos. Un gobierno que ha hecho todo un "slogan" de los DDHH parece no darles la misma importancia cuando abiertamente se los viola en otro país. Paradójicamente, en este caso, no se los viola en un país lejano o extraño a este gobierno, sino en su mas fuerte aliado. Lo que mas sorprende, no es ya que se hagan los distraídos frente a lo que sucede en Venezuela con los DDHH, sino el expreso apoyo que le brinda la Presidente Cristina Fernández de Kirchner al señor Maduro. Como reza el título de la nota, "ironía o declarada hipocresía..."
RJ

Leer Mas

Hollywood contra Megaupload

Siete grandes estudios cinematográficos estadounidenses, representados por la Motion Picture Association of America (MPAA) dedujeron una nueva acción contra el clausurado portal Megaupload y su creador, Kim Dotcom, por considerar que tanto ellos como sus operadores "facilitaban, alentaban y se beneficiaban con la violación masiva de los derechos de autor de películas y producciones televisivas" antes de que se clausurara el sitio en 2012 ... Se le atribuye a Megaupload haber causado más de 500 millones de dólares en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor de compañías y obtener con ello unos beneficios de 175 millones de dólares. Dotcom, quien espera junto a otros tres directivos bajo libertad condicional en Nueva Zelanda el inicio de su juicio de extradición a Estados Unidos, previsto para julio próximo, por cargos relacionados con delitos de piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero, debe soportar esta nueva demanda de la MPAA por violación de derechos de autor. Para ampliar, pueden visitar la Nación. 
RJ

Leer Mas

martes, 8 de abril de 2014

Corrupción

Les comparto una nota que he publicado hoy en Infobae donde refexiono sobre el tema "corrupción y justicia". Espero les resulte de interés.  Combatir la corrupción, asignatura pendiente Roberto Porcel Por: Roberto Porcel
Hace mucho que desde el Frente Renovador se viene trabajando intensamente en pos de una sociedad y de una Argentina distinta. Por suerte ya quedó en el olvido la idea de algunas mentes trasnochadas de ir por una “re-re”, como así también la intención de emular al régimen Bolivariano que hoy tanto escandaliza al mundo. Algo similar sucede con la Reforma al Código Penal; ya no es posible que pase silenciosamente por el Congreso Nacional, de espaldas a nuestra sociedad, aboliendo penas y delitos, y distorsionando aún más la realidad que nos toca vivir; mal que le pese a algún Ministro de la Corte… Con el impuesto a las ganancias vamos en esa misma dirección. Ya está sembrada la semilla para que se reconozca un aumento de la base mínima imponible. Sin embargo, sobre lo que me gustaría poner el acento en este trabajo, es sobre el tema “corrupción”. Todos los días, al abrir los diarios de la mañana, nos encontramos con una nueva denuncia que involucra a algún funcionario público, o a algún empresario vinculado al poder central. Ejemplos abundan… Pese a ello, percibo como que la sociedad no da crédito o es escéptica en relación a que alguna de esas denuncias avance. Una vez más, debo reconocer, ejemplos de ello también abundan que darían razón a ese descrédito. Lamentablemente, esa percepción de impunidad produce mucho daño en nuestra gente, generando un sentimiento de vacío e impotencia, que la lleva a no actuar ni denunciar más o, por el contrario, a suplir esa actitud del Estado actuando como si no fuéramos una “sociedad organizada”; y ello ya lo estamos viendo en la calle, con muchos casos de “justicia por mano propia”. Argentina necesita volver a generar confianza en sus instituciones, y sobre todo en sus jueces; en esto coincido con Berni. Es una deuda grande que tiene el Estado para con la sociedad. Y creo que llegó la hora de empezar a pagarla. Hoy son muchos los que salen a cuestionar los ejercicios de defensa por mano propia. Por supuesto que no los podemos apoyar ni mucho menos alentar. Sin embargo, la pregunta que nos debiéramos hacer, es el porqué de tamaña reacción. No se trata en ningún caso de situaciones pergeñadas u organizadas; por el contrario, son “reacciones”. Luego, la pregunta que sigue, es contra qué se reacciona, o qué provoca esa reacción. La Iglesia, a través del presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, cree encontrar la respuesta en que “hay un hartazgo y un cansancio de la inoperancia de las fuerzas de seguridad y de la Justicia”. Otros quizás atribuyan responsabilidad a conductas y manifestaciones que provienen del propio gobierno; como el caso de Luis D’Elía, que llama a “fusilar” a dirigentes opositores, o la Jefa de los Fiscales de la Nación, que quiere asociar esos episodios brutales “con una campaña mediática que se habría desarrollado en contra de un anteproyecto de Código Penal que aún no fue discutido por el Parlamento “. Algunos sostienen que se reacciona contra la “ausencia del Estado”. En mi opinión no es así. A mi modo de ver, la gente sabe que “hay Estado”, se le “cae encima” todos los días, pero siente que ese Estado está a favor del delincuente. La Reforma al Código Penal que propone el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner es un vívido ejemplo que alimenta esa visión. La falta de respuesta a los hechos de corrupción surte el mismo efecto. Tanta confusión produce este estado de cosas, que hoy pareciera que la víctima es el delincuente y el victimario la sociedad que repele y/o se defiende del delincuente. Ni lo uno ni lo otro; sencillamente consecuencia natural de un estado de confusión. No podemos pensar seriamente de cara al futuro en un “cambio” si no nos ocupamos y damos una efectiva respuesta a los episodios de corrupción que se denuncian; el mensaje debe ser tanto para adentro como para afuera, pero debe ser contundente. La Justicia debe actuar y lo debe hacer de manera rápida y eficiente; una justicia lenta no es justicia, y eso ya lo hemos aprendido. Necesitamos volver a creer en nuestro sistema judicial y especialmente en nuestros jueces y fiscales. Así como apareció un grupo de Intendentes dispuestos a cambiarle la cara a la política, aspiro y deseo fervientemente que suceda lo mismo en el ámbito de la Justicia, y que los funcionarios judiciales pierdan el miedo, -si es que lo tienen-, y empiecen a dar la respuesta que la sociedad les está exigiendo. Es fundamental su reacción para llevar un poco de orden frente a tanta confusión. Tan o mas dañina que la droga es la corrupción; esto ya ha quedado explícito en casos como el de Once o Cromagnon. La corrupción mata; la corrupción cobra vidas de inocentes. Un gobierno corrupto alienta a vivir sin reglas y no se hace cargo del daño que provoca. La corrupción confunde y altera el orden de las cosas. Por ello, tan importante como combatir la droga es combatir la corrupción; y ello todavía pareciera no ser tema de agenda. Una asignatura pendiente, sin dudas, que el gobierno que venga va a tener que afrontar y resolver.

Leer Mas

domingo, 6 de abril de 2014

Libros falsos

En la editorial de hoy del diario La Nación, bajo el título "Libros falsos: un tema que merece ser debatido" se publica un artículo que destaca la realidad en lo que hace a la proliferación del delito de la falsificación de libros. La nota pone su acento en un supuesto vacío legal que existiría respecto de que hacer con los libros apócrifos secuestrados. Al respecto, señala que, aunque no son auténticos, podrían ser donados a alguna institución. En ese norte, transcribe textualmente: "Esta situación abre un debate que merecería ser tenido en cuenta, porque si bien la ley contempla que los bienes culturales secuestrados en causas policiales deberán entregarse a entidades de "reconocidos antecedentes en la materia", estos libros, por ser falsos, escapan a lo estipulado, argumentan los asesores legales de las editoriales..." Y en función de ello concluye en que existiría un "vacío legal" en la materia. Considero que tal opinión es equivocada, y que no existe vacío legal como plantea la editorial. En efecto, el art. 72 bis de la ley 11.723 expresamente establece a este respecto, que "...A pedido del damnificado el juez ordenará el comiso de las copias que materialicen el ilícito, así como los elementos de reproducción. Las copias ilícitas serán destruidas y los equipos de reproducción subastados..." Como se puede advertir entonces, la ley ya prevee que hacer con las copias falsas. No se plantea discusión al respecto ni existe vacío legal. Sencillamente, a pedido del damnificado, se puede pedir el comiso primero y la destrucción de los libros secuestrados después. Esta disposición es concordante con lo que establece el art. 34 de la ley 22.362 respecto de lo que sucede con una marca falsificada. Sin embargo, quisiera aprovechar este breve comentario para destacar, que a mi modo de ver, donde debería haber centrado su atención la nota, respecto a lo que hace a la falsificación de libros, es en como se está educando a nuestros jóvenes, bajo la cultura del plagio. En efecto, la nota dice no saber que hacer con todos los libros secuestrados falsos, cuando en casi todas las universidades del país, muchos profesores y centros de estudiantes plagian libros enteros, fotocopiándolos, y alentando a los estudiantes a que recurran a estas fotocopias en lugar de acudir al libro original. Hay sentencias de Cámara incluso, desligando de responsabilidad a los Centros de Estudiantes denunciados por plagio, alegando que la fotocopia es un recurso mas económico y al alcance del estudiante. Luego, por si no se advierte, estamos educando a los futuros jueces y abogados en la cultura del plagio. Como pedirles mas adelante, que condenen conductas que ellos han asumido durante años como legítimas? Esta deformación que estamos generando en la educación de las generaciones mas jóvenes, sin dudas que va a acarrear consecuencias de cara al futuro. Pese a ello, debo reconocer que no escucho voces que alerten respecto de este fenómeno. Sería oportuno que quienes tienen que ver con la materia tomen cartas en el asunto seriamente, pues no solo hay que perseguir al que lucra con la falsificación sino educar al que estudia para que comprenda que el fin no justifica los medios... RJ

Leer Mas

sábado, 5 de abril de 2014

Sin solución...

Según datos de CAME y de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), en enero había 116 "Saladitas" con 6072 puestos de ventas y otros 2513 manteros. En total, 8585 puestos de ventas ilegales en la ciudad compiten a diario con el comercio legal. En dos años y medio la ciudad casi cuadruplicó la cantidad de "Saladitas": de apenas 30 registradas en julio de 2011 se pasó a 116 en la actualidad...Lo cierto es que ha quedado demostrado que tanto a nivel Nación como a nivel de la Ciudad no hay voluntad política de combatir el comercio ilegal... Hoy en Once la batalla esta perdida. La Policía Metropolitana dice no tener suficientes efectivos para combatir este flagelo, y la Policía Federal dice no estar interesada en su persecusión. Asi da cuenta el diario La Nación, cuando recoge el testimonio del subsecretario de Uso del Espacio Público de la ciudad, Patricio Di Stefano, que informa que no hay suficientes agentes de la Policía Metropolitana para estar todos los días y a toda hora custodiando que los vendedores no se vuelvan a ubicar, y la Policía Federal, dijo el funcionario, no presta colaboración. "La solución en Once tiene que ser otra porque no hay suficientes agentes de la Metropolitana para estar custodiando cada esquina todos los días y a toda hora. Entonces, nos concentramos en trabajar con la Justicia para encontrar a los dueños de los depósitos y a los organizadores que proveen a los vendedores con la mercadería", explicó el funcionario. Por otra parte, la fiscal Verónica Guagnino, quien lleva adelante la investigación del comercio ilegal en la zona, explicó que la fiscalía decidió suspender temporalmente los operativos a raíz del nivel de "violencia" que se registró durante los últimos enfrentamientos entre la Metropolitana y los manteros, y porque ahora necesitan analizar la información que llevan recolectada en la causa...Dicho de otra forma, los manteros y organizaciones criminales han ganado la batalla. Ya sea por "violentos" o por falta de efectivos policiales, o mas sencillamente por desinterés, el comercio ilegal y la falsificación de marcas se desarrolla cada día mas y mas sin ninguna barrera que se lo impida. Como si todo esto fuera poco, la Reforma al Código pretende directamente despenalizar a los "vendedores". Cada vez peor. RJ

Leer Mas

sábado, 29 de marzo de 2014

Los manteros siguen como si nada

A propósito del artículo de ayer sobre la reforma al Código Penal, les acerco la nota titulada "Manteros ‘recargados’: volvieron a veredas de Once y en mayor número", publicada hoy en el diario Perfil. En ella se da cuenta que nada ha cambiado respecto del accionar de los manteros en Once, como de la ineficacia de la Policía Metropolitana y la falta de colaboración de la Policía Federal. En suma, cada vez se libera y admite mas el accionar de estas organizaciones, que parece, al decir de la nota, que ganan las calles a fuerza de imponer el miedo y la violencia. Como si algo faltara, la pretendida reforma al Código Penal, que de no haber sido por Sergio Massa hoy ya podría estar sancionada...así seguimos...
RJ

Leer Mas

viernes, 28 de marzo de 2014

Falsificación marcaria y la Reforma al Código Penal

Les dejo el artículo publicado hoy por Infobae en el que describo como afecta la reforma al Código Penal al delito de falsificación de marcas. Si hasta aqui costaba mucho sancionar a los infractores, a partir de la reforna ya no existirá practicamente el delito, pues libera de toda responsabilidad a los vendedores de los productos espurios. Lean con detenimiento.
RJ

Leer Mas

martes, 25 de marzo de 2014

Adiós a las marcas

Les dejo un artículo editorial del diario La Nación publicado el día de hoy, al que se le puede agregar muy poco. En lo personal, solo agregaría que la falsificación marcaria es el delito que mas aporta a la financiación de terrorismo. Mientras se siga negando la peligrosidad de este flagelo, nada frenará que se siga desarrollando en nuestro país el fraude marcario. A contramano del mundo...
RJ

Leer Mas

jueves, 20 de marzo de 2014

Otra buena noticia para Taringa

Isaac Rubinzal, director de Rubinzal y Asociados, ya no continuará con la causa iniciada contra la plataforma social. Otros tres querellantes: Edgardo Donna, Mosset Iturraspe y Francisco Ferrer ya habían desistido con anterioridad a proseguir la acción penal. Luego, queda solo una editorial decidida a mantener la denuncia, Magenta. El desistimiento del resto de las editoriales, es fruto del diálogo establecido entre las partes, y del proceso de reconversión que derivó en "un canal fluido de comunicación (con editoriales y demás sectores) para que puedan realizarse las denuncias cuando se considere que algún contenido pueda estar infringiendo derechos de propiedad intelectual". En este sentido, Taringa y la Cámara Argentina del Libro alcanzaron un acuerdo que establece mecanismos para proteger los derechos de propiedad intelectual de autores y editores de librosRecordemos que la denuncia fue iniciada en 2009 por editoriales jurídicas como Astrea, La Ley, Rubinzal y Asociados y Ediciones de la Flor SRL entre otras, por una supuesta infracción a la Ley de Propiedad Intelectual 11.723, por obras jurídicas compartidas por usuarios en Taringa! Para ampliar en la noticia, sugiero leer Infobae

Leer Mas

domingo, 9 de marzo de 2014

Ni la oportunidad ni la sustancia

Los invito a leer el artículo publicado hoy en Infobae titulado "Ni la oportunidad ni la sustancia" en la que doy mi opinión sobre la pretendida reforma al Código Penalhttp://www.infobae.com/2014/03/09/1548870-ni-la-oportunidad-ni-la-sustancia

Leer Mas