lunes, 24 de febrero de 2014

Organizaciones criminales tras la venta ilegal y la falsificación de marcas

Un artículo muy meticuloso publicado por el diario La Nación el día de hoy, da cuenta de los vínculos entre organizaciones criminales, manteros, falsificación de marcas y venta ilegal. Así pues, relata por ejemplo la nota, como la justicia porteña investiga a los encargados de un local de venta de helados y no precisamente por los helados: la productora de helados es beneficiaria de programas sociales nacionales por fomentar el empleo. Y, paradójicamente, uno de sus empleados, el heladero, preside tres sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y en los últimos años consiguió créditos bancarios en entidades de primera línea por dos millones de pesos!! La línea de investigación de la fiscalía porteña apunta a los depósitos y a los comercios que funcionan como centros de operaciones disfrazados, donde se almacena y desde donde se distribuye la mercadería ilegal... Explica el matutino, que para la Justicia habría indicios que la indumentaria, por ejemplo, provendría de locales de La Salada, la popular feria de Lomas de Zamora. Y que un grupo de ciudadanos chinos podrían estar involucrados en la compra ilegal de contenedores con mercadería importada que ingresarían en el puerto de la ciudad repletos de juguetes, peluches y artículos de plástico, que eludirían los controles aduaneros mediante estudiadas maniobras en algunos depósitos fiscales. No solo ello, sino que según consideran fuentes policiales a Once también llegaría mercadería de "piratas del asfalto". Como no podía ser de otra manera, La Salada dice presente en esta investigación; una de las conexiones que, para la Justicia, vincularía a locales de Once con La Salada tendría foco en un comercio de ropa llamado Urkupiña, en Jujuy 45, que fue clausurado el 21 de enero pasado por tener mercadería de dudosa procedencia y por violar la ley de marcas, según se explica en la nota. El local pertenecería a siete hermanos peruanos. Uno de ellos ya habría sido citado por la fiscalía y estaría a punto de admitir sus contravenciones, al aceptar un juicio abreviado. La otra vía de investigación sobre la ruta de la venta ilegal estaría centrada en la importación china, cuya mercadería se almacenaría en grandes depósitos de la Capital. La operatoria sería algo así: la mercadería vendría en contenedores con productos de China, denominados "bagallos", que llegarían al puerto porteño y se desembarcarían en depósitos fiscales. "Bagallo" es, para el lunfardo del comercio exterior, una suerte de contrabando de mercadería barata. La sospecha es que algunos de estos contenedores podrían contar con una Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI) autorizada que, en realidad, sería falsificada. La duplicación de este documento ilegal cumpliría el paso de rigor que requiere la Aduana, pero serviría para evitar la inspección correspondiente al ser señalado como un contenedor "bagallo". Para la fiscalía, las organizaciones que operan en Once estarían conformadas por distintas células y nacionalidades. Habría clanes familiares y también estarían agrupados por vecinos. Particularidades que se repiten en unos y otros casos, son la compra de automóviles al contado y las prendas sobre estos vehículos por el doble de su valor. De esta manera, blanquean dinero "negro". Finalmente, destaca la noticia, que más allá de la venta ambulante, la evasión impositiva y la violación de la ley de marcas, en Once hay casos de falsificación de documentos y prestación de nombres. Como el de un ciudadano peruano, cuyas iniciales son RGF, que vende garrapiñadas en Once. Este hombre estaría bajo la lupa de la Justicia porque figura como propietario de dos sociedades anónimas, una de ellas, una constructora de edificios. Ambas quebraron el día después de que RGF las "compró". Y el hombre dejó una deuda de más de 1,9 millones de pesos, con lo cual se investiga si se trató de una estafa. Además, este vendedor de garrapiñadas de Once tiene su domicilio fiscal en Ushuaia. Hay una razón: también fue inscripto para realizar actividades petroleras. Como vemos, ni la venta ambulante, ni los manteros ni las ferias son eslabones aislados. Todos responden a organizaciones criminales dedicadas a incursionar en una amplia estela de delitos. Como vengo sosteniendo desde hace años, el fraude marcario no es un delito que se desarrolle solo, sino que habitualmente viene acompañado de otros delitos aún mayores, como contrabando, o piratas del asfalto, y su producido no solo se lava sino que es gran financiador de actos de terrorismo.
RJ

Leer Mas

martes, 18 de febrero de 2014

Hasta cuando se va a tolerar tanta violencia?

Una vez mas, los manteros volvieron a cortar las calles, alterando e impidiendo la libre circulacion en la Av. Pueyrredón esquina Presidente Perón, generando el caos de cada día. Pero el colmo de la violencia llegó por la tarde. "Es increíble lo que ocurrió. La fiscalía ordenó un operativo porque habían detectado que los manteros juntaban piedras frente a la estación de trenes de Once. Pero de un momento a otro comenzamos a recibir agresiones. Y hasta tenían bombas molotov", dijo Patricio Di Stefano, subsecretario de Uso del Espacio Público de la ciudad... Lo cierto es que estos inadaptados quemaron un vehículo perteneciente a la Agencia Gubernamental de Control (AGC) de la ciudad, sobre la calle Perón al 2900. Lo mas desconcertante de estos hechos, es que no hubo ningún detenido...Hasta cuando se permitirá esta metodología violenta de personas que solo quieren piedra libre para continuar desarrollando una actividad ilegal...No será hora de aplicar la ley con un poco mas de severidad...? RJ

Leer Mas

lunes, 17 de febrero de 2014

Comercio ilegal para todos y todas...en todo el país...

Conforme detalla una nota publicada hoy en el diario La Nación, un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), demuestra que en enero de este año se detectaron 522 "saladitas" (centros comerciales que operan en su mayoría en negro) en el país; 38 más que en julio de 2013, cuando se realizó el último relevamiento. De acuerdo con este estudio, en esas 522 ferias informales, localizadas en 111 ciudades, habría 36.390 puestos instalados. "En las ciudades donde se detectaron saladitas se encontraron, además, 15.179 manteros, lo que completa un caudal de al menos 51.569 vendedores ilegales (entre manteros y puestos en esos centros) en esas 111 localidades invadidas por la ilegalidad", según reza el informe, que resalta que la Capital Federal, Lomas de Zamora, La Matanza, San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán "son actualmente las cinco localidades con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentra el 44,1% de los puestos detectados en las ciudades con «saladitas»." Dato no menor: sólo en el primer mes de este año, el comercio ilegal en estas ferias bordeó los $ 1800 millones... Para tomar verdadera dimensión de lo que producen estas ferias informales y manteros, según el Indec, en diciembre de 2013,las ventas en los shoppings de la Capital Federal y el conurbano bonaerense sumaron $ 3428 millones. Es decir, las ventas ilegales que, según CAME, se llevaron a cabo en enero equivalieron al 52% de las ventas que se hicieron en los shoppings del Gran Buenos Aires en un mes en el que, además, las ventas son altas pués aprovechan el mayor consumo por las fiestas. Otro informe que da cuenta de este crecimiento de la venta ilegal, es el que produce la Cámara Argentina de Comercio (CAC); según el mismo, en enero la venta ilegal callejera en la Capital Federal aumentó 22,8% frente al mes anterior y 26,8% frente a enero de 2013. Finalmente, un reciente informe de la Federación Gremial de Comercio e Industria, con sede en Rosario, destaca que en el cuarto trimestre de 2013 esa actividad aumentó 11,8% frente a un año atrás. Como vemos, lejos de detenerse, el flagelo de la venta ilegal se desarrolla cada vez mas, con el perjuicio que ello le ocasiona a los comerciantes legalmente establecidos; exalta la competencia desleal, la falsificación de marcas y la violación de los derechos intelectuales. Por supuesto que redunda también en una evasión impositiva gravísima. A pesar de todo ello, pareciera que a las autoridades nacionales no les importara; mucho menos si recordamos el trato dispensado a los representantes de La Salada en los últimos viajes organizados por el ya ex Secretario de Comercio por países Africanos... Como sucede con la inseguridad, la inflación o el narcotráfico, en tanto no se reconozca el problema no se le va a encontrar solución. Da la impresión, que debemos seguir esperando... RJ

Leer Mas

jueves, 13 de febrero de 2014

La Salada una vez mas es noticia...desgraciadamente para el país

Un nuevo informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (Office of the United States Trade Representative o USTR), el conocido Special Report 301, que lleva la firma del funcionario Mike Froman, volvió a sindicar a La Salada como uno de los principales mercados con violaciones a la propiedad intelectual y el denominado "comercio justo" alrededor del mundo. Consigna el documento, que "La Salada suele ser citado como uno de los mercados negros más grandes de América del Sur. Aunque muchos de sus puesteros venden productos originales, lo que campea allí es el contrabando y los productos 'truchos'"... El informe destaca que en La Salada, "quienes venden productos de contrabando o pirateados operan abiertamente" en sus miles de puestos, al punto de que muchos de ellos "han sido identificados y entrevistados por la prensa" (Uno de los periodistas que realizó uno de los mejores informes al respecto fue Hernán Zin http://blogs.20minutos.es/enguerra/tag/la-salada/). Agrega el informe, que el predio es tan conocido que hasta ha adquirido fama continental, ya que "hay colectivos que traen compradores desde Paraguay y Uruguay al mercado". El documento recuerda también que, hace poco, la Unión Europea emitió un dictamen similar, al definirlo como "el mayor centro de contrabando de América Latina". A todo esto, para el Gobierno Argentino, La Salada pareciera ser todo un ejemplo a exportar; en ese norte, en las últimas giras comerciales oficiales organizadas por el Gobierno por el exterior, con Moreno a la cabeza, los máximos representantes de La Salada fueron invitados a participar y acompañaron a la delegación oficial. Una piedrita mas en el camino de las buenas relaciones...supongo... 
RJ

Leer Mas

martes, 11 de febrero de 2014

Condena para Responsable de Venta Ilegal Callejera

Informa el diario La Nación que la justicia contravencional de la Ciudad de Buenos Aires falló en contra de una mujer de nacionalidad boliviana, de 30 años, por organizar una red de venta de mercadería ilegal y cortar una avenida durante un operativo policial que pretendía desarticular las intenciones de los manteros. La Justicia comprobó que la ciudadana Boliviana, además de ser propietaria de varios puntos fijos en la calle, subalquilaba locales en una "saladita" de Retiro y era propietaria de una flota de al menos cuatro taxis, con sus respectivas licencias, que operaban en una parada ilegal en la entrada de la terminal de ómnibus de Retiro, sobre la avenida Ramos Mejía... Ésta es la primera condena de una mantera en la ciudad, y como consecuencia de la resolución caída en su contra, esta persona deberá abonar una multa de 35.000 pesos y ya no podrá recuperar la mercadería que le fue decomisada de la decena de puestos de venta que regenteaba. Ciertamente, la sanción pecuniaria no parece ser muy importante en orden al espectro de "negocios" que la Justicia habría corroborado en torno a la imputada. Definitivamente, la multa no pareciera ser muy "disuasiva". Tengamos en cuenta que a la mujer de nacionalidad Boliviana, se le imputó no solo formar parte de una de las organizaciones en la cual también estarían implicados varios de sus familiares, sino que ocuparía el tercer escalafón dentro de esa organización. De acuerdo con el fallo firmado por la Juez María Alejandra Doti, la imputada "se dedicaba a realizar actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público y utilizaba como centro de gestión o aprovisionamiento varios stands comerciales, entre ellos los ubicados en el galpón denominado Ramos Mejía 1508 L23. Desde allí distribuiría mercadería a puestos que estaban en la calle, principalmente sobre la avenida Ramos Mejía y también fuera de la estación de trenes San Martín". "...la nombrada organizaba y hacía actividades lucrativas coordinando las personas y los medios necesarios para la venta de productos como parlantes, baterías, lámparas led, medias, pañuelos, ropa interior masculina y femenina, pantuflas, mochilas, termos, candados, cañas de pescar, calculadoras, controles remotos, teclados, balanzas personales, jugueras, billeteras, radios, planchas para el pelo, reproductores de DVD y cintas métricas, entre otros objetos de dudosa procedencia", conforme detalla la causa. Como dato no menor respecto de esta mujer que ante la Justicia dijo estar "sin ocupación", fuentes de la investigación indicaron a LA NACION que una semana antes de que se dictara su condena la mujer habría comprado un taxi cero kilómetro para su flota, el cual abonó en efectivo... Como podrá advertir querido lector, parece que la venta ilegal resulta ser un "negocio" muy lucrativo para estas organizaciones, a las que la multa impuesta, solo le hará cosquillas, y en ningún caso, los desalentará para que continúen en la comisión del o los ilícitos...De todas maneras, justo es reconocer la labor de la Juez y el Fiscal que han llevado adelante la causa en cuestión. La condena en si misma, ya es un paso contra la venta ilegal. 
RJ

Leer Mas

lunes, 3 de febrero de 2014

Se empieza a reflexionar sobre el comercio ilegal

Por fin se le empieza a otorgar la entidad que merece la venta ilegal y el comercio de mercadería falsificada en la Ciudad de Buenos Aires. Una nota de opinión del diario La Nación titulada Manteros, Mafias y Delito, da cuenta de la peligrosidad que encierran las mafias y organizaciones criminales que están tras este negocio espúreo que por cierto no se agota en la venta de productos con marcas falsificados. Recomiendo su lectura...y aplaudo que cuanto menos se comience a reflejar y llamar la atención del lector sobre no ser cómplice de este flagelo que tanto dinero ilegal mueve en nuestro país...RJ

Leer Mas

jueves, 30 de enero de 2014

El colmo del absurdo

A raíz de los procedimientos que viene llevando a cabo la Policía Metropolitana, que dicho sea de paso obligó a nuevos secuestros de mercadería y allanamientos de locales durante toda la semana en el barrio de Once, manteros "senegaleses" cortaron la Avenida Corrientes por mas de siete!! horas... Se imaginan ustedes manteros argentinos cortando una arteria principal en Senegal por Siete Horas...? Absurdo...Solo posible en nuestro bendito país, donde cualquiera hace lo que quiere, avasallando los derechos de los demás. Lo peor, para justificar y reclamar por la libertad para llevar adelante actos que implican infracciones a la ley de marcas, al comercio legal y a la ocupación del espacio público. Una vergüenza... RJ

Leer Mas

lunes, 27 de enero de 2014

Mafias y manteros

El subsecretario de Uso del Espacio Público, Patricio Di Stefano, dijo a LA NACION que detrás de la venta ilegal "operan organizaciones que manejan muchísimo dinero, que están controladas por muy pocos dueños y que se manejan fuera de la ley como verdaderas mafias para lucrar en el espacio público". En la madrugada de ayer, y después de un incipiente operativo llevado adelante a mediados de la semana pasada, una acción conjunta de inspectores y policías metropolitanos, avalados por órdenes de una fiscalía, permitió el decomiso de 655 bolsones de mercadería ilegal que se vendía en las calles de Once. Y se precisaron 17 camiones para retirar estructuras no autorizadas, que fueron secuestradas. Estos operativos intentan combatir no sólo la venta ilegal en la vía pública: la Justicia investiga la existencia de una "mafia" que opera con falsificación de documentos, prestación de nombres, trabajo esclavo, violación impositiva, extorsión y, lógicamente, la imitación de marcas. La fiscal porteña Verónica Guagnino, que actuó en los allanamientos de ayer y que investiga el modus operandi de la venta ilegal en la Capital, dijo a LA NACION que han logrado reunir numerosas pruebas que revelan la connivencia entre algunos comerciantes y los manteros. "Se han detectado comercios que, a cambio de dinero, guardan mercadería de los manteros. Y si una agencia de lotería, por ejemplo, permite que un vendedor de comida pueda dejar allí la mercadería que ofrece, está violando varias leyes, además de desvirtuar el rubro para el cual fue habilitada. También hay lugares que funcionan como centros de distribución de la mercadería y otros como depósitos. También hay muchos problemas de documentación personal de la mayoría de los manteros, que son extranjeros", dijo Guagnino. Lo que destaco de lo que se está actuando desde la Ciudad, es el reconocimiento de la existencias de mafias, y que falsificación de marcas y organizaciones criminales van de la mano...es un paso... RJ

Leer Mas

lunes, 13 de enero de 2014

Falsificación de Marcas for export

Interpol acaba de desbaratar una organización que se dedicaba a comercializar anteojos falsificados entre Uruguay y Argentina. La banda ofrecía sus productos en internet, en especial por redes sociales, pero también vía correo electrónico a las ópticas. Los lentes de sol que ofrecía imitaban a los modelos de la marca Ray Ban, que vendían al mismo precio que los originales e, inclusive, los vendedores decían otorgar la misma garantía que el original... La investigación para poder constatar el origen de los lentes, así como su autenticidad tuvo su coronación el 21 de diciembre pasado, tras tres meses de contactos encubiertos con los delincuentes, cuando se detuvo finalmente a este grupo de piratas. "Vía e-mail los delincuentes precisaron que el precio del par de lentes de sol era de 179,99 dólares, que no tenían local comercial pero entregaban la mercadería en el lugar que el comprador lo indicara, que vendían por mayor y por menor, que no aceptaban tarjetas de crédito, que no entregaban factura al momento de la compra y que también vendían su mercadería a las ópticas". "Teniendo en cuenta toda esta información nos conectamos con el vendedor a los efectos de realizar la compra del producto, para así determinar si la mercadería que ofrecían era original o falsa", relatan los profesionales que intervinieron al diario El País de Uruguay. Por una disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP), sobre la suspensión de las importaciones de lentes, se tuvo que postergar la primer "operación". Por dicha medida, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) empezó a retener todos los anteojos importados por particulares en transacciones realizadas a través de Internet. Luego de varias semanas, retomado el contacto, se pudo establecer que la persona que lideraba la banda era de nacionalidad argentina, residente en este país, que viajaba al menos una vez por mes a Uruguay a entregar los pedidos o los enviaba por encomienda a la terminal de Tres Cruces. Cuando viajaba, ingresaba al país por barco desde Colonia o en su automóvil particular a través de Fray Bentos. La explicación que dió el lider de la banda cuando fue indagado por la Justicia, fue que realizaba esta tarea porque le convenía porque obtenía dólares que eran "bien cotizados" en su país. Como queda explícito con esta investigación que se desarrolla, Internet es el medio elegido por los falsificadores para comercializar sus productos; el dato alentador, es que también por esta misma vía se los puede llegar a individualizar... RJ

Leer Mas

Ocupación Callejera para Comercio Ilegal: la infracción mas común

Con 6563 denuncias en todo 2012, el uso de espacio público para actividades comerciales lideró la lista de contravenciones. La comuna 10 (Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versailles, Villa Luro y Villa Real) contabilizó más casos, con un total de 1561 y un aumento del 40% con relación a 2011. En esa zona prolifera la venta callejera en puestos ilegales. Adviértase que las denuncias por venta callejera en puestos ilegales superó incluso a los famosos trapitos... En 2012 se labró el 75% más de actas que en 2011 por ese motivo; las denuncias contra cuidacoches crecieron un 25%. Los datos surgen del quinto informe anual que realizó la Secretaría General de Política Criminal y Planificación Estratégica del Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires correspondiente a 2012, presentado a fines de 2013 y que se realiza a año vencido. Advertirán queridos bloggeros, que el flagelo del comercio ilegal crece y crece sin parar...y recién comienza el año... RJ

Leer Mas