jueves, 19 de junio de 2014

Ser Patriota

Comparto con Uds. un artículo publicado ayer en Infobae respecto de la sentencia que confirma la obligación de desinteresar a los holdouts que no entraron en el canje de deuda. Al respecto me permito hacer algún comentario en relación al canje. En primer lugar, me gustaría recordar que el Gobierno argentino de entonces impulsaba e incentivaba la compra de los bonos país, instando a que se creyera en el país y se invirtiera en él. Muchos argentinos entonces, y también extranjeros, adquirieron dichos bonos; que  para el mundo eran "bonos de un país emergente", es decir, que llevaban implícito cierto riesgo. Pero hasta ahí, nuestro país nunca había incumplido el pago de ninguna obligación. Desgraciadamente, siempre hay una primera vez; esta vez, el gobierno decidió que no los iba a pagar y se declaró en default. Luego de dicho y hecho esto, impuso un "canje compulsivo" de dichos bonos, a un valor muy inferior de su valor real y de adquisición. Lo que implicó que dichos bonos de país "emergente", se convirtieran en "bonos basura"...  Asi las cosas, hubo tenedores de bonos que no tuvieron mas remedio que entrar en el "exitoso" canje, y otros que optaron por venderlos a un mayor valor que el que ofrecía el gobierno en ese momento, y otros que directamente optaron por reclamar judicialmente. Aquellos que compraron los bonos que el gobierno argentino ofrecía readquirir a un valor ínfimo, son a los que hoy llama "fondos buitres". Pero resulta que esos fondos buitres pagaban mas y mejor los bonos de lo que ofrecía compulsivamente el propio gobierno. Paradójicamente, los bonos que hoy denomina el gobierno bonos "basura", son los que el gobierno de entonces instaba a comprar e invertir...A esta altura, uno podría preguntarse quien es entonces el "buitre" y quien convirtió el bono país en un bono "basura". Pero lo cierto es que el gobierno entusiasmado con su "plan canje" estuvo de acuerdo en litigar con los bonistas que optaron por no aceptar el canje obligatorio en los Estadods Unidos, prorrogando y aceptando la jurisdicción de los Tribunales de Nueva York. Todo esto por supuesto, aceptado de manera voluntaria por el gobierno argentino. Sucede que el Tribunal de Nueva York falló dando la razón a los bonistas, y he de aqui, que el gobierno argentino quejándose del fallo adverso, decide que no puede cumplir con lo resuelto. Este es el estado de cosas. No quito ni agrego nada. Saquen Uds. mismos sus propias conclusiones...
RJ

Leer Mas

miércoles, 4 de junio de 2014

Garantismo: El Absurdo como Regla

Comparto con todos Uds. un artículo publicado hoy en Infobae donde describo lo que sucede con el "garantismo" en nuestro país, donde pareciera que el absurdo se ha convertido en la regla...Espero que les resulte de interés...
RJ

Leer Mas

domingo, 1 de junio de 2014

Mercados virtuales y ferias no virtuales

Acaba de ser arrestado uno de los responsables del sitio web The Pirate Bay que se encontraba prófugo desde el año 2012. Otros de sus colaboradores en el sitio ya cumplieron sus sentencias, y uno solo de ellos continúa aún prófugo, escondido según dicen en algún lugar de Asia. Por cierto que no es la primera vez que se detiene o persigue a los responsables y/o fundadores de sitios web de intercambio, y/o donde se comercializan productos falsificados y/o en violación a la ley que custodia los derechos de autor. Megaupload es un ejemplo, Taringa otro mas. Pero lo que convoca mi atención en este comentario, y cuestiono, es porque no se adopta la misma conducta, respecto de los responsables de las ferias o mercados territoriales, donde también se comercializan productos en infracción...acaso que diferencia existe entre comercializar en un sitio web productos "truchos" o hacerlo en una feria? Sencillamente, la respuesta es ninguna diferencia. Es exactamente lo mismo. Sin embargo, en Internet se persigue a quién autoriza o facilita la comercialización de productos en infracción y/o en violación de los derechos de autor, pero en las ferias por todos conocidas, donde se reconoce abiertamente que se comercializan marcas falsificadas, nadie va contra sus responsables. Evidentemente, hay una diferencia de trato y criterio al momento de actuar contra los administradores de sitios virtuales y territoriales respectivamente, que no alcanzo a comprender a que responde. No sería hora de revisar estas conductas, y de equipararlas y equilibrarlas...?
RJ

Leer Mas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Campagnoli: Impunidad y Corrupción

Les acerco el link donde podrán compartir mi pensamiento respecto de lo que se está actuando en relación al fiscal José María Campagnoli. Mas allá del agravio personal que está sufriendo el fiscal, el agravio mas grave lo sufre la República, que ve como se avasallan sus Instituciones y se busca someter y atar de manos al Poder Judicial...Un cordial saludo para todos.

Leer Mas

lunes, 12 de mayo de 2014

Piratería y Narcotráfico

Hace años que vengo insistiendo en que el delito de falsificación de marcas es financiador de otros delitos mas graves aún, tales como el terrorismo o el narcotráfico. Donde hay piratería, a no dudar, hay droga. Un operativo, bautizado por la Policía Metropolitana como "jeans nevados", decidido tras un mes de investigación, descubrió al ingresar en el lugar, la existencia de un taller textil clandestino, y drogas, precursores químicos y otros elementos que evidenciaron que ahí mismo también funcionaba una organización dedicada al narcotráfico que usaba el lugar para almacenar y preparar cápsulas de droga que luego eran distribuidas mediante las comúnmente llamadas «mulas», según explicó una de las fuentes consultadas que reproduce La Nación... La Policía,-fue la Metropolitana no la Federal-, secuestraron en el lugar dos kilos de cocaína de máxima pureza, 21 "piedras" y 200 cápsulas aptas para ser transportadas mediante ingesta. También se incautaron diez documentos de identidad falsos, 1750 jeans sin marca, una máquina industrial para cortar tela, 11 máquinas de coser, 12 rollos de tela y una camioneta. Los detenidos, dos hombres y dos mujeres, de nacionalidad boliviana...Como se puede advertir, no es retórica sino que es una realidad, la falsificación marcaria no es un delito aislado sino que es habitual verlo, como en este caso, rodeado de otros mas peligrosos. Tampoco ya resulta un hecho extraño encontrar extranjeros vinculados al fraude marcario y al narcotráfico. Cuando hablamos de inseguridad, insisto, no nos agotemos en el narcotráfico sino que comprendamos y admitamos de una vez por todas, la peligrosidad que encierra el fraude marcario, gran precursor y financiador, -y  mucho mas lucrativo- de delitos muchos mas graves ... 
RJ

Leer Mas

jueves, 8 de mayo de 2014

Fraude Marcario y Droga

Muy bueno el artículo de Carlos Pagni en La Nación describiendo la "herencia" que deja este gobierno, destacando entre ellos el problema de la droga. En mi opinión, yo agregaría a la descripción, que ciertamente es muy buena, la herencia del "fraude marcario"; el crecimiento descomunal que ha tenido este delito durante esta década, y el apoyo que desde el gobierno se le dió a La Salada, con la Presidente de la Nación y Moreno a la cabeza, y el desprecio demostrado por combatir la venta callejera y el comercio ilegal, ponen en evidencia que ha sido una política de estado apoyar este flagelo, que es el mayor "financiador" de delitos mas graves aún, como el terrorismo, el tráfico de armas y narcotráfico. Anoche mismo, el representante de La Salada en una entrevista en C5N ratificaba las cifras que da cuenta el artículo que replicara http://usahispanicpress.com/fraude-marcario-terrorismo-y-lavado-de-activos/-.U2oqd9q9KSP como así también que en esas ferias se falsifican marcas, se evaden impuestos y se le solicitan coimas. No solo ello, sino que ellos mismos se encargan de la "seguridad" de los que asisten a las ferias, no solo dentro del predio sino en rutas de la Provincia de Buenos Aires! -ups-, y discuten con la Gendarmería de igual a igual está facultad de "custodia". Puso el ejemplo de la rotonda de Zárate. No solo ello, sino que contó como frustró un allanamiento, encerró dentro del predio a todos los efectivos policiales, y los hizo salir de uno a uno, revisándolos...!! Él y sus feriantes revisando al representante del juez y la fuerza pública...Que masse puede   agregar...
RJ

Leer Mas

martes, 6 de mayo de 2014

Fraude Marcario, Terrorismo y Lavado de Activos

También en USA HISPANIC se publicó mi artículo sobre Fraude Marcario, Terrorismo y Lavado de Activos. Un lujo...
RJ

Leer Mas

Fraude marcario, terrorismo y lavado de activos

A continuación, les dejo el artículo publicado hoy en el sitio web El Ojo Digital donde describo la realidad del delito de falsificación de marcas en Argentina en la actualidad, y el porque de haber sido incluído nuestro país en la "Priority Watch List". Se expone la falta de interés por parte de las autoridades nacionales en combatir el fraude marcario, y sus consecuencias... Transcribo el trabajo: INTERNACIONALES : DR. ROBERTO PORCEL Fraude marcario, terrorismo y lavado de activos 

En el último informe elaborado por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos -Special Report 301... 06 de Mayo de 2014 En el último informe elaborado por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos -Special Report 301- y que se liberara recientemente al público, la República Argentina fue listada entre las diez naciones que integran el ránking conocido como 'Priority Watch List'. Sobra decir que ello no representa premio ni motivo de celebración alguno. Antes bien, es el subproducto de la declarada falta de interés demostrada por el Gobierno Nacional en la lucha contra el flagelo de la falsificación marcaria. Analistas entendidos en la temática comparten la sensación de que aún no termina de asimilarse el grado de peligrosidad que encierra este delito de acción pública, por cuanto se presenta como financista de importancia de delitos más graves, como ser, el terrorismo, el tráfico de drogas y de armas, entre otros -y también es un notable facilitador del lavado de activos. A criterio de explorar la verdadera dimensión del problema, es menester repasar la historia reciente. Comencemos por señalar que el fraude marcario es un delito moderno, que empieza a levantar vuelo en la década del noventa. Así las cosas, en 1993, la falsificación de marcas movilizaba en todo el mundo un aproximado de US$ 5.500 millones. Durante 2003, la cifra sería actualizada por los expertos en torno de los US$ 200 mil millones, superando hoy holgadamente los US$ 500 mil millones. La numerología resulta harto elocuente, conforme pocos delitos resultan tan redituables para sus perpetradores y, al mismo tiempo, con tan escasa exposición en el Código Penal. En todo el globo -ya no solo en la Argentina-, el nivel de peligrosidad (penal y social) que encierra este delito suele ser ignorada. Para muchos, el solo acto de adquirir una remera, una cartera de mujer o zapatillas falsificadas no involucra gran importancia. Sin embargo, esto no es así. Por principio, el producto en apariencia 'inofensivo' que el consumidor adquiere, siempre es el fruto de una organización criminal que ha invertido ingentes cantidades de dinero como para producir y delinear su propia cadena de distribución y que, obviamente, es -a la postre- la beneficiaria final del manufacturado botín, y quien luego explotará esas utilidades o ganancias con inciertos objetivos. Desde ya que cada eslabón de la cadena obtiene su recompensa, pero quienes más beneficiados resultan al final del día, son quienes regentean la organización. Un dato no menor es que, en el Special Report 301 estadounidense, se destaca -como unos de los factores más preocupantes a la hora de incluir a nuestro país en el ránking- el explosivo crecimiento registrado por feria conocida como 'La Salada'. A este respecto, es lícito recordar que, en el año 2005, dicha exposición movilizaba alrededor de AR$ 1.200 millones anualmente. En la actualidad, el número en operaciones diarias asciende a un monto ubicado entre AR$200 y AR$500 millones. Tras lo cual es factible advertir el crecimiento exponencial reportado por el 'negocio' para sus verdaderos responsables. Y la fórmula para el éxito no representa secreto ni novedad. Tan solo prestando la debida atención a la entrevista realizada a uno de sus responsables (el video puede accederse bajo estas líneas), surge que tanto la evasión impositiva como la falsificación de marcas son dos de las estrellas que brillan en esos predios. En efecto: en la Argentina, los administradores o responsables de las operaciones llevadas a cabo en tales ferias parecieran no acusar responsabilidad civil ni penal alguna -llama severamente la atención el hecho de que clasificaciones penales como el encubrimiento y la verbigracia pasen tan desapercibidos. Será hora de tomar consciencia, al nivel de las autoridades: en ferias como 'La Salada', no se opera con tarjetas de crédito -todo se maneja en efectivo. Ergo, corresponde preguntarse hacia dónde se dirige ese dinero, quiénes están a cargo de controlarlo, y quiénes son sus destinatarios finales. Sirve refrescar el dato, por lo voluminoso del mismo: se asiste a cifras de entre AR$ 200 AR$ 500 millones diarios, que representan hasta AR$ 1.500 millones semanales, y hasta AR$ 6 mil millones al mes (solo si la investigación se atiene a la comercialización de mercadería, propiamente dicha). De manera complementaria, otro rubro no menos importante se desprende de la comercialización de prendas: el negocio inmobiliario dentro del perímetro ocupado por las ferias. Alquilar un espacio de cuatro metros cuadrados cuesta, aproximadamente, entre AR$ 25 mil y AR$ 50 mil por cada seis meses. Adquirir el espacio, US$ 100 mil. Finalmente, y solo atendiendo al hecho de que conviven más de 8 mil puesteros -que administran 'puestos oficiales'- y que se superan los 60 mil comercios (computando los que se posicionan sobre la calle, sobre las vías y junto al Riachuelo), se dimensionará en su justa medida la entidad de este fenómeno [ver referencia al pie de la nota]. A criterio de coronar esta descripción -y siempre retomando la historia-, recordemos que, en 2005, la totalidad de la actividad de la falsificación marcaria per se en el país movilizaba alrededor de los AR$ 15 mil millones, cifra que en aquel entonces representaba un aproximado de US$ 400 millones. Es decir que se ha 'progresado', y no precisamente para bien. Desde luego que este correlato estadístico remite con exclusividad a La Salada; en tal sentido, corresponde replicar ese modelo por la cantidad de ferias que se han reproducido en años recientes, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el extenso territorio de la Provincia de Buenos Aires, y en el resto del país. Contémplese en este marco el impacto de la venta callejera, y se obtendrá como resultado un compendio de cifras siderales, ciento por ciento facturado 'en negro' y sin que nadie conozca -particularmente desde el Estado Nacional- el destino final de las utilidades generadas por este comercio. A posteriori, mucho más debiera preocupar la relación entre la falsificación de marcas y la miríada de delitos que se llevan a cabo alrededor de aquélla. En el reciente Informe sobre Terrorismo (edición 2013), difundido hace pocos días por el Departamento de Estado americano, se cita que el área conocida como la Triple Frontera (TBA) -compartida por la Argentina, Brasil y el Paraguay- 'continúa siendo un importante nexo regional de armas, narcóticos, tráfico de personas, falsificación, piratería y lavado de dinero'. El citado informe destaca que todas estas actividades representan 'fuentes potenciales de financiamiento' para organizaciones terroristas. Conforme analizado en profundidad por las autoridades del gobierno de los Estados Unidos de América, una vez más cobran notoriedad la piratería y la falsificación como fuentes fundamentales en el financiamiento de actividades terroristas, en virtud de que no existe control estatal alguno sobre tales fondos. No hace mucho tiempo atrás, los medios de comunicación nacionales reflejaban la idea de replicar esta clase de ferias en la Provincia de Misiones, precisamente en el área de la Triple Frontera. Servicios de información de terceros países estiman que la presencia de centros con características de 'La Salada' en la frontera compartida representan un peligro potencial de seguridad. Mientras tanto, el gobierno argentino no solo evita combatir esta modalidad fraudulenta del comercio, sino que la celebra y le obsequia impulso. Así se comprobó con el ex funcionario Guillermo Moreno, en ocasión de extender invitaciones a los responsables de las ferias para que formasen parte de las delegaciones oficiales de la República Argentina durante sus traslados al exterior. La mismísima Presidente de la Nación ha hecho declaraciones públicas que sería imposible no categorizar como apología de pro de estas ferias ilegales; tal como lo hiciera durante su periplo en Angola, haciendo la apología de estas ferias. Sin lugar a dudas, es difícil hallar una explicación racional -a no ser que se parta desde el absurdo- para la cerrada defensa hecha desde lo más alto del Gobierno Nacional de personas que se ufanan en evadir impuestos, falsificar marcas y sobornar a agentes de policía (y, por qué no presuponerlo, tal vez a personajes más encumbrados). En lo que se asemejó notablemente a uno de los más coloridos capítulos de la serie americana 'House of Cards', recientemente, uno de los protagonistas del comercio de productos falsificados acusó al entonces aspirante a Diputado Nacional por el partido oficialista, Frente Para la Victoria, de ser 'valijero' o recolector de sobornos del juego clandestino, en tiempos en que se desempeñaba como funcionarios de la previa gestión municipal en su distrito (http://www.urgente24.com/218272-insaurralde-era-maletero-del-juego-clandestino). Por desgracia, la realidad descripta en estas líneas no remite a la ficción. Se trata, ni más ni menos, de lo que sucede en torno de la falsificación de marcas y la piratería en nuestro país. Referencias Country Reports on Terrorism (2013), Department of State: http://1.usa.gov/1olp53e Office of the United States Trade Representative: http://1.usa.gov/1mx7iJH Los números de La Salada, en http://bit.ly/1g48axb Nueva 'Salada' en la Triple Frontera, en http://bit.ly/1lTAxUi Guillermo Moreno: 'La Salada es un ejemplo', en http://bit.ly/1nfP0Mn Apología del delito, en http://bit.ly/1fLgJC8 Fotos: Cristina Kirchner y Guillermo Moreno en Angola | Crédito: Diario Clarín y La Voz del Interior Sobre Roberto Porcel Es Abogado en la República Argentina, especialista en Derecho Comercial y experto en temas relativos a la falsificación marcaria. Socio en el Estudio Doctores Porcel, fundado en 1921. Seguir en @DrRobertoJ Tags: Actividades terroristas Falsificación marcaria Feria La Salada Fraude marcario Inmigrantes ilegales Internacionales Jorge Castillo La Saladita Lavado de dinero Legales Leyes estadounidenses contra el lavado de activos financieros Productos truchos Quiénes son los dueños de La Salada Roberto Porcel Salada en Mendoza terrorismo y lavado de activos Tráfico de drogas

Leer Mas

domingo, 4 de mayo de 2014

Mas allá de la frontera

Comparto el artículo que escribí en Infobae y el Ojo Digital, describiendo la inseguridad que se genera a partir de la falta de control que existe en las villas de emergencia por parte del Estado. Pareciera que estamos frente a "enclaves" dentro del territorio nacional, que no responden a las reglas básicas que mandan en el resto del país... Donde el Estado ha perdido el control y la autoridad, rigen leyes propias y diferentes a las que gobiernan fuera de esa frontera tan particular. Si el gobierno pretende atacar en serio el problema de la inseguridad, lo primero que debe hacer es retomar el control de esos enclaves y volver a mandar en ellos. Hasta tanto eso no suceda, no se solucionará el tema de la inseguridad. Algo similar ocurre con las ferias y mercados informales donde el comercio ilegal manda. Si el Estado no toma el control de esas ferias, el fraude marcario seguirá creciendo y desarrllandose cada vez mas. Es notorio como la ausencia de estado provoca males en la sociedad, que de no enfrentarlos seriamente, pueden llegar a desnaturalizar radicalmente la vida organizada. 
RJ 

Leer Mas

miércoles, 30 de abril de 2014

Falsificación de marcas eje de la relación bilateral

Una vez mas, Argentina forma parte de la llamada "lista de vigilancia prioritaria" o "Priority Watch List" que elabora la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, (USTR, por su sigla en inglés). Sólo diez países figuran en esa lista negra; compartimos el "privilegio" con Argelia, Indonesia, China, Paquistán, Rusia, India y Tailandia, Venezuela y Chile. Si bien no es ninguna novedad que nuestro país figure en esa lista, -la integra desde el año 1996-, la novedad es que ante tan marcada "ausencia de voluntad política" del gobierno para enfrentar el problema del contrabando, piratería y comercialización de bienes "truchos", la cuestión se volverá "materia de relación bilateral" este año, según se anuncia. Al respecto, señala el informe que lleva la firma del Embajador Michael Froman, ex asesor personal de Barack Obama en economía internacional, que "...haremos de esta cuestión una materia de particular atención en la relación bilateral este año"... Evidentemente, no solo la ausencia de voluntad política, sino y mucho peor, la suerte de "reconocimiento" hacia la metodología y responsables de ferias cuestionadas por comercializar sin ningún tapujo productos en infracción, es lo que ha llevado seguramente a los Estados Unidos a tomar la decisión de plantear el tema en la relación bilateral este año. Nadie olvida por ejemplo, que representantes de la feria La Salada formaron parte junto con Moreno de representaciones comerciales oficiales de nuestro país al exterior. En lo que hace al combate del fraude marcario puertas para adentro, la Ciudad de Buenos Aires se queja constantemente que la Policía Federal no colabora en absoluto; lo que arroja como resultado que el flagelo se siga desarrollando y multiplicando sin ningún impedimento, ya que la Policía Metropolitana no es suficiente, al decir de sus autoridades, para terminar con el comercio ilegal en el ámbito metropolitano. Hace unos pocos días, ARBA realizó un procedimiento en La Salada justamente, pero en ningún caso esa diligencia fue para combatir y/o controlar el fraude marcario ni la violación de los derechos de autor. Hay que tener presente y recordar, que el producido en el mundo de lo que se obtiene a través de este delito, se utiliza para financiar actos de terrorismo internacional. Interpol y el FBI son reiterativos al respecto y no se cansan de advertir sobre el particular. En este punto, cobra dimensión el "Informe sobre Terrorismo en 2013" del que da cuenta la agencia de noticias AFP, del que surge que la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay sigue siendo un importante nexo regional de armas, narcóticos y tráfico de personas, falsificación, contrabando y lavado de dinero, todas fuentes potenciales de financiamiento de organizaciones terroristas". El informe destaca que nuestro país "enfrenta desafíos en las fronteras del norte y noroeste contra crímenes transnacionales". Como corolario de todo esto, en la reforma al Código Penal que se plantea desde el gobierno, si bien se elevan las penas para el caso de la falsificación de marcas equiparándolas con las de la violación a los derechos de autor, se elimina la responsabilidad de los que venden esas mercaderías. En otras palabras, se despenaliza el delito, ya que vender el producto espúreo no estaría penalizado ni alcanzado por la norma. De esa suerte, verbigracia, quienes vendan productos falsificados en las ferias no tendrían ninguna responsabilidad penal. Duele admitir que en este caso, uno debiera coincidir con el informe, en que sigue sin haber una clara determinación política de combatir la falsificación de marcas y la violación a los derechos de autor. Por el contrario, daría la sensación que no es un tema de agenda para este gobierno.
RJ

Leer Mas